
Insectos: La historia de la Wolbachia
Jessamyn Perlmutter and Robert Unckless

Señor: Vi un programa en la televisión donde científicos estaban criando y liberando millones de mosquitos al aire libre. ¿Por qué harían eso? Se mencionó una bacteria.
A menudo denominadas «la mayor pandemia del mundo», las Wolbachia figuran entre los simbiontes microbianos más extendidos en la Tierra. Están presentes en aproximadamente la mitad de las especies de artrópodos y en muchos nematodos. Estas bacterias infectan principalmente los órganos reproductores de sus huéspedes y se transmiten verticalmente de madre a hijo. Las Wolbachia emplean notables estrategias para manipular la reproducción de los hospedadores con el fin de propagarse por las poblaciones, y algunas cepas pueden incluso bloquear la transmisión de enfermedades víricas humanas como el Zika y el dengue. Por esta razón, los programas a gran escala están liberando mosquitos infectados con Wolbachia para reemplazar a las poblaciones salvajes que carecen de la bacteria, reduciendo así la transmisión viral a los humanos. Además, algunos nematodos patógenos dependen de la Wolbachia para sobrevivir, lo que impulsa el desarrollo de fármacos dirigidos contra la bacteria y que, a su vez, eliminen los nematodos responsables de enfermedades humanas debilitantes. Y lo que es más interesante, las nuevas investigaciones sugieren nuevas aplicaciones en la agricultura, donde la Wolbachia podría proteger los cultivos de los virus transmitidos por insectos. En conjunto, las estrategias basadas en Wolbachia para el control de artrópodos y nematodos son muy prometedoras y contribuyen directamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
