Matemáticas e informática en el estudio de los microbios: bioinformática, estadística, modelado
Matti Ruuskanen, April Karkulahti y Leo Lahti
¡Mamá! ¿Cómo puedes estar tan segura de que una manzana al día mantiene alejado al médico?
Los microbios eran desconocidos para el ser humano hasta hace unos siglos debido a su pequeño tamaño. Estudiarlos ha sido un reto porque son difíciles de observar en sus hábitats naturales. Al principio, los científicos utilizaron microscopios y cultivos de laboratorio para estudiar los microbios, revelando su aspecto, movimiento e interacción con las sustancias químicas. Sin embargo, gran parte de su comportamiento natural seguía siendo desconocido. Hoy en día, los científicos estudian el ADN microbiano para comprender sus funciones, relaciones y evolución. Dado que los microbios son abundantes, con miles de millones de especies en un gramo de suelo, el procesamiento de estos datos genéticos requiere una potencia informática avanzada. Como resultado, los microbiólogos utilizan ahora la ciencia de datos, que combina la tecnología informática, las matemáticas y la programación para analizar e interpretar la información genética, proporcionando nuevos conocimientos sobre cómo prosperan los microbios en diversos entornos.